Mi-buscador-con-gafas

¿Qué debes tener en cuenta para comprar tu primera máquina de coser?

A menudo me llegan consultas sobre qué máquina de coser recomiendo comprar, y siempre respondo que no soy quién y que es mucha responsabilidad dar una respuesta cerrada, pero que, sobre todo, depende tanto de nuestro presupuesto tope, como del uso que vayamos a darle. De hecho, hace ya algún tiempo, di en este mismo blog algunas pautas sobre ello.

De todos modos, me voy a mojar un poco más en esta entrada sobre este asunto.

Cartel con imagen de fondo de una máquina de coser. A la derecha un rectángulo verde turquesa que va del extremo superior al inferior y abarca toda la mitad derecha muestra el título: "¿qué debes tener en cuenta para comprar tu primera máquina de coser?" Bajo ese título aparece la dirección de este blog y el subtítulo: "cuestiones a tener en cuenta"


En términos generales, si estás planteándote comprar una máquina de coser te sugiero que te hagas primero una serie de preguntas básicas.

  1. ¿Para qué la voy a usar? 
  2. ¿A qué no estoy dispuesta a renunciar?
  3. ¿De cuánto dinero dispongo para gastarme?
  4. ¿Mejor con canillero vertical u horizontal?
  5. ¿Qué marcas son mejores?
  6. ¿Entre los modelos que me gustan alguno tiene posibilidad de maletín rígido?
  7. ¿En caso de avería es fácil localizar talleres donde la reparen o tiendas dónde pueda adquirir accesorios?

Cuanto más claras tengas tus ideas de qué buscas en tu primera máquina de coser, mejor. Parece obvio, pero es verdad que a veces nos perdemos con tanta palabrería o por lo bonito del diseño, el nombre de la marca y no reparamos en lo que de verdad importa. Y destaco en ese sentido la obsesión que solemos tener por el número de puntadas. Es cierto que la relación entre prestaciones y puntadas suele ser directamente proporcional, pero que eso no te vuelva loca, por favor.

Como decía un anuncio de cuando era niña:

Busca, compara y si encuentras algo mejor, ¡cómpralo!

Si te parece, voy a tratar de responder a esas cuestiones. En todas mis respuestas, parto de la base de que es tu primera máquina y que por tanto será mecánica y no electrónica. Además voy a tratar de centrarme en máquinas de precio medio o bajo, por supuesto la elección final es tuya y tú valorarás si quieres y te puedes permitir algo más caro o si por  el contrario vas a irte a algo más básico y de menor precio.

Volviendo a las preguntas anteriores... 


Separador a base de washitapes digitales en cuadros vichy lilas y otro blanco con el título "¿para qué la voy a usar?"



No es lo mismo si vas a utilizar tu máquina para acolchado, para costura creativa o para confeccionar tus propias prendas. Y dentro de esto último, no es lo mismo coser tela vaquera a menudo que una blusa, por ejemplo. 

Así pues, para acolchar necesitas una máquina que tenga buena potencia de arrastre (es decir un motor potente). Algunos modelos, de ciertas marcas, incorporan prensatelas de doble arrastre (pero desde ya te digo que son máquinas de un coste elevado) y quizá con algo más modesto te puedas apañar. Se me ocurre por ejemplo: la gama Heavy Duty de Singer, su precio desde el modelo más bajo de gama hasta el más completo no supera los 320€ y es posible que en algún sitio halles una buena oferta y puedas obtenerla con un descuento interesante.

Modelo Singer Heavy Duty 4432
Modelo Singer Heavy Duty 4432



Si, en cambio, no precisas algo con tanta potencia, yo me decantaría por cualquiera de Alfa de su serie Praktik. Y entre ellas la ganadora indiscutible, para mí, es la Praktik 9. En la web oficial de Alfa su precio es de 249,90€. 

👀 en máquinas de coser Dioni la Alfa la tienes por menos de 215€, al menos a fecha del 26 de octubre que es cuando estoy redactando esto.


Máquina de coser Alfa Praktik 9

Modelo Alfa Praktik 9


Cualquiera de ambas es muy buena alternativa y creo que ninguna de ellas se te quedará corta antes de tiempo, a medida que te vayas adentrando en la costura. 

Eso sí, por más que viva en un estado permanente de enamoramiento de la Praktik 9, si hacemos caso a la cabeza más que al corazón, la de Singer es más robusta y potente. Por contra, Prakitk tiene la posibilidad de adquirir un maletín semirrígido para transportarla y protegerla mejor.

Se me olvidaba mencionar que, en general, las máquinas preparadas para acolchado suelen ser industriales o semiindustriales y en su gran mayoría electrónicas. Hablo de las que yo conozco al menos.


Cartel con washitapes digitales y título "¿a qué no quiero renunciar?"



Paso a la segunda cuestión de la lista.

Creo que este punto está muy relacionado en gran medida con el tema del presupuesto máximo que nos podemos permitir. Pero voy a ser clara, no renuncies jamás a que:

  1.  tu máquina permita regular tanto el ancho como el largo de puntada; 
  2. disponga de enhebrador automático (puede que tu vista sea estupenda y no lo uses o que simplemente prefieras enhebrar a pulso, pero es un utensilio de gran ayuda); 
  3. la placa metálica de costura presente guías numéricas a ambos lados (te aseguro que es algo que se puede llegar a echar de menos a nada que uno se adentre un poco en este mundo costuril).

Como ves son poquitas cosas, pero tienen gran importancia a la hora de desenvolverte mejor en la costura a corto, medio y largo plazo.


Encabezado con washitapes digitales en vichy lila y blanco con el título: "¿cuánto me puedo gastar?"



Esto es clave, pero no soy yo quien debe responder, aunque sí te puedo aconsejar que consideres tu compra como una inversión más que como un capricho. Y ¿a qué me refiero con esto? Piensa que llegado el caso, si esto te gusta, puede pasar a ser mucho más que un mero hobby. Por otra parte, si en un móvil o en un televisor no tenemos reparos en gastarnos a veces cerca de 300€ o incluso más, ¿por qué no hacerlo en una máquina que de media nos durará muchos más años que un smartphone y que además podría ser una fuente de ingresos? 

Eso sí, ya te digo que existen modelos muy completos e interesantes por debajo de los 250€. Te he mostrado un par de ejemplos ya.

Obviamente, si eres de las afortunadas que dispone de un presupuesto alto y te interesa el quilting o acolchado considera Bernina y Pfaff para tu compra. Husqvarna también entraría dentro de ese rango, pero a día de hoy, aún resulta complicado tener acceso  a esta marca en España. Por añadidura piensa que, a mayor precio de partida de la máquina, más caros resultan sus accesorios.


Encabezado con washitapes digitales de cuadros vichy en lila con el título: "¿canillero vertical u horizontal?"



Llega el momento del canillero. Sobre esto te diré que yo prefiero el canillero horizontal por dos motivos:

  1. permite controlar mejor cuánto hilo inferior nos queda.
  2. por mi experiencia puedo decir que el hilo inferior se suele enredar menos.

Por lo general, los modelos más sencillos tienden a tenerlo en vertical y los que son más modernos o avanzados lo suelen tener en horizontal. Te dejo enlace a un post anterior donde recopilaba información  de las diferentes partes de la máquina de coser y de las características de uno y otro tipo de canillero.

Seguro que los vídeos y las imágenes de ese post te ayudan más a hacerte una idea más concreta de qué implica uno u otro.

En cuanto a marcas... el tema es complicado. No es que sean mejores o peores, sino que nos resulten más conocidas y de mayor confianza. Y sobre todo que, en caso de avería, acceder a piezas de repuesto no suponga un calvario. Obviamente, dentro del listado de fabricantes los hay de gama más alta que otros.

Si eres muy novata en este ámbito casi seguro que conozcas muy pocas marcas, pero te menciono las que voy conociendo por ahora, por si te pueden servir de ayuda (no sigo ningún orden concreto). Te marco también, por si acaso, aquellas de precio más elevado:

  • Singer.
  • Alfa.
  • Sigma.
  • Juki.
  • Janome.
  • Brother.
  • Bernette.
  • Bernina.
  • Pfaff.
  • Véritas (hace varias décadas fue una marca de bastante prestigio y aunque llegó casi a desaparecer vuelve a renacer poco a poco. Últimamente en el Lid'l traen algunos de sus modelos de vez en cuando).
  • Elna.
  • Necchi.
  • Texi.
  • Husqvarna Viking.

Seguro que hay muchísimas más, pero creo que para comenzar es una lista bastante completa. Dependiendo del país y continente en que residas es posible que te resulten más familiares unos nombres que otros, claro.

Antes de pasar a la siguiente cuestión, no quiero zanjar este apartado sin hacer hincapié en que no recomiendo comprar máquinas de coser de marcas o fabricantes que no tengan cierta andadura fabricando este tipo de aparatos

Concreto esto un poco más: alguna vez he llegado a ver máquinas Solac o Jata e independientemente del resultado que den (dato que desconozco) creo que no son una buena elección. Primero porque no existe dentro de Solac y Jata una tradición en ese campo; segundo por la dificultad a la hora de una reparación (dudo mucho que en cualquier taller se hagan cargo de máquinas de esas marcas) y en esa línea iría también la búsqueda de repuestos. Desde luego es tan solo mi opinión. Insisto en que tú decides qué modelo comprar.

Encabezado con washitapes digitales y número seis, bajo el título: "¿se puede adquirir maletín rígido o semirrígido?"


En cierto modo ya he respondido a esta pregunta casi al principio de este artículo, así que no le voy a dedicar mucho tiempo, aparte de tratarse sin duda de la pregunta menos relevante de todas.

Sea como sea, si vives en España Singer y Alfa te resultarán muy conocidas. Y si reducimos tus dudas a elegir entre esas dos marcas, he de decir que solo Alfa dispone de maletín rígido o semirrígido en varias de sus series.  Y a pesar de que no tiene por qué ser un factor determinante, sí puede ser un valor a tener en cuenta.


Imagen de encabezado con dos washitapes digitales como fondo y  con la pregunta "¿es fácil encontrar sitios para recambios y accesorios?"



También he ido respondiendo a esta última cuestión en apartados anteriores. Siempre va a ser más fácil localizar un punto de reparación de marcas más asentadas que de marcas más nuevas. En muchos talleres se dedican también a la venta de máquinas y ellos mejor que nadie te podrán asesorar al respecto. Pero, sin llegar a entrar en más detalles, si cuentan con escaparate, observa qué marcas de máquinas venden y así te harás una idea de cuál te conviene escoger.

Imagen creada a partir de dos washitapes digitales: uno en cuadros vichy lilas y otro en blanco con acabado rugoso. Ambos funcionan como separador de secciones dentro de los posts sobre costura de este blog.


📌Por último, un consejo extra es que: no compres tu máquina en tiendas online del extranjero. Yo cometí ese error comprando mi Husqvarna Viking Jade 20, máquina que adoro ❤❤❤❤❤❤, en Shopify (y, hasta que no tuve el primer problema con ella, viví convencida de que era una tienda radicada en España. Comprendí demasiado tarde que no). 

Piensa que, de cara a coberturas de garantía te puedes llevar un chasco tremendo, la verdad, y no por el hecho de ser Shopify, sino por el tema de tratarse de una tienda cuya sede principal está fuera de aquí. Es más, en mi caso, ya desde el principio, aunque no le di demasiada importancia a lo que debería haber considerado una señal, las instrucciones vinieron en italiano y para conseguirlas en castellano me tuve que buscar la vida indagando en la red.

Así que no cometas mi error. Tienes muy buenas tiendas online en nuestro país, como por ejemplo:

  • La canilla.
  • Máquinas de coser Dioni.
  • María máquinas de coser.
  • Mercería Barcelona.
  • Máquinas de coser lowcost , cuyas siglas son MCLC (que no te confunda el nombre, la calidad es la misma que la de otros sitios web).

Puede que de esta lista te suenen más las dos primeras, pero son todas igual de válidas. Todas ellas con un servicio de atención al cliente inmejorable. 

Además siempre queda la alternativa de las propias webs de cada marca, evidentemente.

En fin, espero que toda esta información te sea de utilidad si estás planteándote comprar para ti o para otra persona una primera máquina de coser. Por supuesto, muchos de los consejos que doy son aplicables también para segundas y terceras máquinas de coser. De todos modos repito una vez más, que no soy ninguna experta y que se trata de opiniones muy personales.

No obstante, para complementar todo lo que te he contado quizá te puedan orientar también estos artículos. Sus autoras son mucho más expertas que yo, y además, al menos Silvia, se dedica a la enseñanza de costura creativa a través de su propia academia online. Así que haz caso de las indicaciones de ambas y no te arrepentirás.




¿Te ha resultado interesante todo esto? ¿Me ayudarías compartiéndolo en tus redes sociales, por favor?


P.D: concluyo esta entrada con un breve recordatorio invitándote a que participes en esta edición del #rompecosturas. Tienes de margen hasta la medianoche de hoy, hora de España peninsular. Y si no, ya sabes que mañana, dará comienzo la del mes de noviembre tal y como contaba el pasado día 25 de este mes.

Portadocumentos de viaje (reto de costura)

Noviembre no es quizá el mes en que más se viaje, al menos en nuestro hemisferio, pero quiero pensar que quizá esta propuesta vendrá bien por si resides en España y vas a hacer una escapada en diciembre, o ¿por qué no? Simple y llanamente, quizá te apetezca regalarlo. Puede, incluso, que vivas en el hemisferio sur y esta sea la mejor época del año para viajar.

El tutorial que planteo hoy, pertenece al canal de Nairamkitty, y aunque tiene ya unos añitos, lo elegí porque es atemporal, no se hace pesado seguir el paso a paso, y porque creo que el proyecto puede ser un regalo perfecto para las navidades que están ya a la vuelta de la esquina como quien dice.

Para realizarlo se necesitan muchas piezas, pero el montaje en sí no es demasiado complicado. 

Imagen de fondo del portadocumentos de viaje de Nairamkitty superpuesto a ese fondo en el lado izquierdo aparece un rectángulo vertical con el color morado de mi marca. Dentro de él en la parte superior aparece un corazón blanco centrado, bajo él en letras blancas se lee el texto: "Tutorial. Portadocumentos de viaje", más abajo con otras tipografías y en color negro se lee: "en YouTube" y a continuación: "#rmpcnov2022".


Ella nos habla de usar entretela fina en algunas piezas, aunque podrías sustituirla por fliselina (adhesiva o no), o TNT que viene a ser lo mismo pero sin pegamento y es el material que tan famoso se ha hecho durante la etapa Covid porque se emplea para las mascarillas a modo de filtro. Por supuesto, para las partes que requieren guata, si no tienes, puedes usar fieltro o se me ocurre que incluso gomaeva. El resultado no será el mismo, desde luego, pero dará cuerpo al trabajo. 

🚩Creo que el estabilizador no quedaría bien para este proyecto, por más que lo adore. Por eso no lo recomiendo en este caso.

CÓMO HACER UN PORTADOCUMENTOS DE VIAJE





TUTORIAL DE NAIRAMKITTY



Ahora que ya has visto el vídeo, antes de que marches corriendo a por telas, tijeras y todos los materiales, te indico cómo participar en esta edición de #rompecosturas, ¿de acuerdo?

¿CÓMO PARTICIPAR?


  1. Tienes que hacerlo desde tu Instagram. Imprescindible que tu perfil sea visible y público para que te podamos comentar tanto el resto de participantes como yo o Marian, la propia autora del tutorial.
  2. Etiqueta y sigue tanto a @nairamkitty como a mí, @fabrica_de_artesania.
  3. Usa estos dos hashtags cuando publiques: #rompecosturas y #rmpcnov2022. Y no olvides mencionarnos, claro.
  4. Publica como post primero para que podamos hacer un seguimiento de tu participación. Una vez hecho esto ya puedes subir tu proyecto como REEL o como historia.
  5. Abierta la participación desde el 1 de noviembre hasta la medianoche del 30 de ese mes. Hora de España peninsular.

Quiero pensar que quien participa lo hace porque le apetece y no porque opte a premio, pero comprendo que saber que se opta a uno puede ser un gran estímulo.

Te recuerdo que la tienda online Costurika.es patrocina mi reto (si no la conoces deberías echar un ojo enseguida). 

Además, todos los participantes pueden disfrutar de un 5% de descuento en la web de Kadusi usando el siguiente código que dejo en esta imagen:

Imagen del banner con el 5% de descuento en Kadusi.




¿Me ayudas compartiendo esta entrada en tus redes sociales?


Portadocumentos para Mari

Marco tipo polaroid con foto del frontal del portadocuemtos  en tono otoñales para Mari. A su derecha pinceladas en rosa y dorado una máquina de coser rosa estilo vintage, a la izquierda en curva en negro el nombre del proyecto. A pie de la imagen un washitape de cuadros vichy lilas. Sobre ese washitape la url del blog y a la izquierda del washitape una hilera de botones estilo acuarela.



¿Qué tal? Sé que tengo esto un poco abandonado y bien que lo siento, pero no encuentro un momento para ponerme a redactar y preparar los posts. Ni siquiera para hacerlo en Instagram (ya sabéis que es mi red social favorita). 

De todos modos, hoy birlo horas al reloj y vengo a todo correr para enseñar un nuevo portadocumentos que he regalado a una compañera por su cumpleaños. 

Mi regalo incluía otra pieza más, a juego con las mismas telas, pero la mostraré otro día. Así tendré contenido otra semana. Con la ventaja de que en esa ocasión incluiré el tutorial que seguí para realizarlo. Y eso siempre es un aliciente, ¿verdad?

En fin, como se suele decir...

Lo bueno si breve, dos veces bueno.


Tal y como se aprecia en las imágenes, la parte trasera está hecha en polipiel marrón. Confieso que el marrón nunca ha sido un color que me entusiasme, pero en algunos casos soy capaz de verlo con buenos ojos 😅😅


Trasera de polipiel marrón del portadocumentos para Mari


Para la tela principal me decidí por un algodón con estampado de estilo vintage en tonos marrones, verdes y ocres... Muy de otoño, en cierto modo. Creo que la polipiel y este estampado combinan muy bien.


Detalle de la tela principal con dibujos  románticos vintage y tonos marrones. Detalle del lino usado para coser el bolsillo.


Para el bolsillo frontal decidí usar una tela de lino rústico que fue la que usé también para el forro. El bolsillo lleva una costura decorativa muy bonita con motivos florales. La pena es que no se llega a apreciar del todo en imagen, porque el hilo era tan tan similar al color de la tela que parece parte de ella.


Detalles de la costura decorativa, el bolsillo frontal de gran capacidad, la tela de lino rústico, etc.


En la cremallera, a última hora, decidí ponerle unos abalorios para decorar un poco, pero no me di cuenta de hacer foto de ello. Curiosamente ha sido casi de lo que más ha gustado a la cumpleañera y a quienes lo han visto 😆😆😆. Solo casi, porque Mari repitió mil veces lo mucho que le había gustado el regalo y estuvo enseñándolo a todo el mundo 😂😂😂. Osea que no solo fue por lo que colgué en la cremallera, claro.


Por lo general no hubiera usado el lino para un proyecto de este tipo, pero como la pieza que tenía era muy pequeña y el color era muy de la gama de la tela principal, no lo dudé y la usé para este y el otro detallito que enseñaré próximamente.


¿Te ha gustado? Pues cuéntamelo en un comentario, por favor. Las palabras de las visitas son el mejor alimento para cualquier blog.

Nos leemos. Un besazo.

P.D.: aprovecho para hacer un poco de "publi" y hablar de mi reto mensual de costura (lo organizo en Instagram). Explicaba todos los detalles de qué hacer y cómo participar este mes, en esta entrada del día 25 de septiembre. ¡Madre mía cómo pasa el tiempo! ¿Te animarías a hacer un neceser como el que nos enseña Patricia en su tutorial?